INFOCHANNEL.INFO
Views
3 years ago

#1251, 16/02/2020

ESPECIAL ¿Qué impacto

ESPECIAL ¿Qué impacto tiene el coronavirus en la cadena de suministro TIC? Marco A. Maytorena En días pasados, líderes de mayoristas y fabricantes regresaron a las salas de planeación para estimar el impacto que el brote de coronavirus que se vive en China y en otros países del mundo, tendrá en sus operaciones e ingresos por ventas durante el primer bimestre de 2020 y más adelante. Y es que aunque centenas de compañías tecnológicas no operan en la ciudad de Wuhan, epicentro del brote, las medidas adoptadas por el gobierno chino para atajar la epidemia detuvieron las operaciones de producción en las principales ciudades, además de que algunas marcas tomaron la decisión por cuenta propia de dejar de operar hasta que la contingencia sea superada. El virus, que fue detectado por primera vez en diciembre en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en el centro de China, ha causado hasta ahora casi 500 muertes, con más de 24.000 casos confirmados. Los economistas esperan que el virus afecte negativamente a la economía mundial al provocar la caída o trastornos en varios campos como la aviación, el comercio internacional y el turismo. La economía china genera el 20% de la producción global y tiene una posición estratégica para las cadenas de suministro. Muchas empresas con operaciones de fabricación en China están tomando medidas de precaución para minimizar los impactos del brote de coronavirus, entre ellas Apple, Foxconn, Samsung, Kingston Technology, Asus. Representantes de Kingston Technology reconocieron que el brote de coronavirus tiene un impacto generalizado en la cadena de suministro de las TIC. Los economistas esperan que el virus afecte negativamente a la economía mundial al provocar la caída o trastornos en varios campos. En su caso garantizaron tener inventario suficiente para cubrir la demanda durante este mes, pero no es la situación de otras marcas internacionales o de compañías mexicanas que producen allá, como GHIA, cuyos líderes se ocupan de tener la menor afectación posible por el freno en la producción, el tráfico de embarques y las restricciones sanitarias que varios puertos marítimos y aéreos están aplicando a mercancías procedentes del país asiático. En China, los fabricantes originales de equipo, sobre todo los de computadoras portátiles, contemplan reanudar la si no se producen más complicaciones, pero no pueden determinar cuán normales serán sus operaciones. Calculan que sus tasas de utilización serán del 50-70%, dependiendo del número de trabajadores capaces o dispuestos a volver al trabajo y las condiciones de suministro de material. Efecto global China contabiliza más de 2.8 millones de fábricas repartidas a lo largo y ancho de su territorio, 22.009.092 entidades legales. 130 de sus compañías están presentes en el ranking Global 500 de Fortune. Ciudades como Wuhan, Guandong, Yiwu o Shenzhen son conocidas como las fábricas del mundo. De hecho, solo en 2017, la producción para la industria tecnológica supuso el 40.5% del producto interior bruto, solo superada por el sector servicios, que fue del 51.6%. Esas regiones, industriales en su mayoría, produjeron en 2019 el 80% del producto interior bruto y el 90% de las exportaciones. El coronavirus 2019-nCoV ha supuesto el cierre de fábricas, tiendas y negocios, tanto locales como internacionales. Muchas líneas de producción en China volvieron a operar, pero con una baja tasa de retorno de los trabajadores, además de que un número importante de empresas contempla aplazar el regreso a laborar hasta los primeros días de marzo próximo con base en que el brote de coronavirus en curso no muestra signos de disminuir. Se estima que menos del 20% de los empleados volvió a trabajar en China después del receso, razón por la cual varias empresas de componentes decidieron retrasar la reanudación de su trabajo hasta el 25 de febrero. Información dada a conocer por diversos medios de China y Taiwán señala que los funcionarios de algunas provincias y distritos del país asiático pidieron a las compañías no abrir hasta el 1 de marzo, razón por la cual se anticipan multitud de efectos a corto y largo plazo, desde eventos pospuestos hasta empresas que potencialmente pierden un objetivo de lanzamiento de vacaciones debido al cierre de oficinas a nivel nacional. Como muchos productos se fabrican en China (o usan piezas de proveedores chinos), los expertos también advierten a los clientes que esperen escasez de varios teléfonos inteligentes, auriculares VR, automóviles y otros accesorios tecnológicos. Se espera que los cierres de Foxconn y Pegatron en China, por ejemplo, retrasen potencialmente la producción de iPhones y AirPods ya que los trabajadores de la fábrica no pueden reanudar el trabajo. ¿Qué puedes hacer? Comunicarte con tus proveedores y plantear tus dudas sobre posibles afectaciones en los plazos de entrega; preguntarles si han verificado, paso por paso, hasta llegar a la cadena de suministro para asegurarse de que no haya problemas de limitaciones o restricciones, y si el inventario que esperan está en tránsito o aún en la fábrica en China ... Considera también que puede ser mejor comprar un producto que esté activamente en existencia ahora. El sábado 8 de febrero, el Nikkei Asian Review informó que China está bloqueando que Foxconn vuelva a abrir su planta de Shenzhen dadas las condiciones de trabajo y de vida en esa fábrica, y que Foxconn había decidido de forma independiente mantener cerrada su planta de Zhengzhou en espera de la revisión del gobierno. La fábrica de Zhengzhou, también conocida como “iPhone city”, es donde se ensambla la mayor parte de los iPhones del mundo. Bloomberg informó que Zhengzhou podría reanudar la producción limitada la semana del 10 de febrero, pero con un pequeño número de trabajadores que no viajaron a casa para el Año Nuevo. MediaTek por si parte, redujo ligeramente la proyección global de ventas de dispositivos 5G para 2020: MediaTek ajustó a la baja su proyección 2020 para los envíos mundiales de dispositivos 5G a 170-200 millones de unidades de más de 200 millones debido al brote de coronavirus, con el mercado chino para absorber 100-120 millones unidades para una cuota de mercado global de más del 60%. Asus también advirtió a los clientes que sus dispositivos no estarán disponible nuevamente hasta nuevo aviso debido al impacto coronavirus. Debido al cierre de fábricas, Tesla también está citando el coronavirus para las entregas pospuestas del Modelo 3, aunque la compañía dijo que solo anticipa un retraso de “una a una semana y media”. Planeaba reanudar la producción en su fábrica de Shanghai el lunes 10 de febrero. Otras marcas chinas que esperan ver retrasos en la producción incluyen Oppo, Xiaomi, Lenovo y Huawei, según el South China Morning Post. “Las empresas que dependen de los componentes de Hubei serán las más afectadas, como Lenovo”, dijo Nicole Peng, analista móvil de Canalys. “Para compañías como Huawei, cuyas operaciones se encuentran en Guangdong, la situación es menos severa, aunque ninguna compañía en este momento podrá reanudar las operaciones de la fábrica al 100 por ciento de su capacidad”. 24 INFOCHANNEL.INFO 15.02.2020 15.02.2020 INFOCHANNEL.INFO 25

Copied successfully!

Kiosko Infochannel

De última hora