NOTICIAS ¿Quién dijo miedo?, vende en línea La AMVO empezará en enero E-Start, sesiones en línea para ayudar a los emprendedores a abrir una tienda online y obtener mejores prácticas. Alicia Mendoza / @AliciaMendozaFe En el país únicamente 38% de las Pymes comercializa vía medios electrónicos. Los empresarios que comercializan en línea se sienten más confiados de su estrategia y satisfechos con sus ventas. Para aumentar el número de emprendedores que resuelva vender en línea, la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) empezará en enero E-Start, sesiones en línea para ayudarlos a abrir una tienda online y obtener las mejores prácticas de comercialización. Del porcentaje que ya vende en línea, el 45% tiene tan sólo un año de haber empezado. “Es bastante nueva la implementación de canales digitales en las Pyme. Todavía están en una curva de aprendizaje y deben aprender a dominarlo lo más pronto posible”, dijo Daniela Orozco, líder de Investigación de mercado en la AMVO. Las Pymes que venden en línea tienen diferentes opciones para hacerlo: la más usada en México es Facebook (33%), seguida del sitio web propio (26%) y de los Marketplace (22%). De estos últimos los más populares son Mercado Libre y Amazon por la experiencia de sus plataformas en el mercado, la eficiencia en costos y la opción de personalizar el sitio al negocio. La inversión en publicidad sigue una tendencia similar: la mayor parte se va a redes sociales (69%); e-mail marketing (46% y publicidad digital en sitios web (45%); principalmente. Ambos perfiles de Pyme consideran que el servicio al cliente, estrategia de negocios y las operaciones son las tres áreas más importantes para vender en línea. Las que sí usan canales digitales, priorizan los Marketplace y los fondeos e inversión, mientras que las que están offline consideran más importante las áreas legales y de prevención de fraudes. Las empresas que sí venden en línea priorizan la capacitación en su personal. www.amvo.org.mx Por una CDMX más competitiva Crear una instancia regulatoria, fortalecer a las MiPymes, enfocarse en la zona de Vallejo, son algunos de los planes de la SEDECO. Alicia Mendoza / @AliciaMendozaFe Fadlala Akabani SEDECO La Ciudad de México (SEDECO), tiene los atractivos suficientes para atraer inversión, promover el desarrollo de microempresas y usar tecnología para lograrlo, opinó Fadlala Akabani, secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (SEDECO). Al participar en el evento The Future of Business de Frost & Sullivan, el funcionario anunció que la SEDECO implementará un diagnóstico gratuito para que las MiPymes de la capital del país conozcan los elementos de tecnología 4.0 que pueden incorporar para mejorar sus procesos de producción y comercialización. Con el diagnóstico se determinará el costo de implementar los cambios y las opciones que tienen para adoptarlos, así como las alternativas de financiamiento a través de mecanismos como el Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (FON- DESO) que tendrá 440 millones de pesos de presupuesto para impulsar el crecimiento comercial el próximo año. En la zona de Vallejo empezará un programa piloto en asociación con instancias académicas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el TEC Milenio, la Asociación de Industriales de Vallejo y con el clúster de TI Prosoftware. Se anunciarán incentivos fiscales para atraer inversión a la CDMX y la instalación de oficinas corporativas de empresas transaccionales. Los incentivos pueden ser reducción de impuestos en la nómina o en los iniciales relacionados con el predial. Desindustrialización de Vallejo Se pretende construir nuevos polos de desarrollo en la zona que detonen oportunidades para la inversión en el tramo entre los dos aeropuertos ( el actual de la CDMX, y el de Santa Lucía). En Vallejo se promueve el asentamiento de empresas de logística, armadoras, ensambladoras y de microcomponentes. ‘La nueva década del Dato’, Dell la describe Ana Arenas. /@anaarenas1 Austin, Texas.- En The Next Data Decade, la visión con la que Dell Technologies plantea transformar el valor de los datos en soluciones, tecnologías como la nube, Edge Computing, Cloud, Inteligencia Artificial, Machine Learning y Seguridad, deparan oportunidades de crecimiento y en las que se basará para llevar soluciones a sus socios. En las actividades del Dell Technologies Summit 2019 la compañía presentó su plan 2030, que promete revolucionar la forma de hacer negocios y transformar el futuro del trabajo. “Las empresas reclaman cada vez más un almacenamiento flexible y escalable, tanto en el data center como en la nube y, por supuesto, en el edge; que eficiente la producción y reduzca los costes”, ha contado Jeff Clarke, Vicepresidente de Dell Technologies. Por esta razón, la compañía ha lanzado Dell Technologies On Demand, un conjunto de ofertas as a Service para los servidores Dell PowerEdge y el nuevo sistema de infraestructura autónoma Dell EMC PowerOne. Infraestructura que se conduce sola Para hacer más fácil para las organizaciones implementar, administrar y consumir de TI Dell Technologies dio a conocer la infraestructura autónoma de Dell EMC PowerOne que integra el procesamiento de PowerEdge, el almacenamiento de La empresa atiende la petición de las organizaciones de estructuras flexibles y escalables, tanto en el Data Center como en la Nube y, por supuesto, en el Edge. PowerMax, las redes de computadoras de PowerSwitch y la virtualización de VMware en un solo sistema combinando la inteligencia integrada para automatizar miles de pasos manuales durante el ciclo de vida del sistema. El motor de automatización aprovecha una arquitectura de micro servicios de Kubernetes y utiliza flujos de trabajo de Ansible para ayudar a los usuarios mediante la automatización de la configuración y el aprovisionamiento del componente, lo que entrega un centro de datos como servicio administrado por el cliente. PowerOne proporciona una única interfaz de programación de aplicaciones (API) Edge Computing, Cloud, Inteligencia Artificial, Machine Learning y Seguridad son los temas que dirigirán los esfuerzos del sector. Karen Quintos, David Lear, Brian Reaves, Sooji Seo y Jeremy Ford Dell en el nivel del sistema, lo que da a los usuarios el control para crear un bloque de recursos específico según los objetivos del negocio. Esta API puede vincularse a herramientas existentes, como portales de servicio, para ofrecer operaciones de Ti programables y manuales. Esto se denomina Infraestructura como código y prácticamente elimina la necesidad de iniciar sesión en sistemas de administración de componentes individuales. Con PowerOne, las organizaciones pueden crear clústeres de VMware listos para las cargas de trabajo con solo unos clics. Para ayudar a la organización a cumplir los beneficios de producción aún más rápido, Dell Technologies Services ofrece servicios de asesoría de ProConsult y migración, expertos de ProDeploy en las instalaciones para acelerar la adopción y ProSupport Plus para el soporte continuo con un único punto de contacto. On Demand, lo nuevo Bajo modelos de pago por uso, los socios de canal de la marca podrán revender soluciones de infraestructura, en la nube y centros de datos Dell Technologies On Demand es la propuesta que tiene para ti, y que contempla la entrega de servicios de infraestructura de TI autónoma a través del portafolio Dell EMC PowerOne, así como de servidores Dell EMC Power Edge. El modelo Dell Technologies On Demand ofrece diferentes opciones de pago e incluye cómputo, almacenamiento, redes y virtualización. En el caso de las soluciones de nube híbrida y definida por software se apoya de Dell Technologies Cloud y VMware. 10 INFOCHANNEL.INFO 01.12.2019 01.12.2019 INFOCHANNEL.INFO 11
Loading...
Loading...
Loading...
Síguenos