Views
2 years ago

#1245, 16/11/2019

TENDENCIAS Ciudades del

TENDENCIAS Ciudades del futuro, ¿Cómo serán? Por Redacción Además de ser compactas, tendrán que estructurarse estratégicamente; integrar sistemas de energía descentralizados, redes complementarias alimentadas por energías renovables y operar con base en una economía compartida. Actualmente el 55% de las personas del mundo vive en ciudades y la previsión es que la población concentrada en ciudades aumentará hasta un 13% más de cara a 2050, es decir, 68% de la población vivirá en zonas urbanas. Las ciudades de México y Sao Paulo ya figuran en la lista de las 100 aglomeraciones urbanas con más población en el mundo según la ONU (2018). Para garantizar que el ritmo de crecimiento poblacional y el impacto ambiental no signifiquen riesgos para la sobrevivencia, la Fundación RobotiX contempla cinco pilares a considerar en la construcción de las ciudades del futuro. Roberto Saint Martin, director de Fundación RobotiX, señaló que uno primero se debe asegurar el uso responsable y eficiente de los recursos a través del cuidado del medio ambiente. Es crucial que se consideren: la incorporación de redes de vehículos compartidos y ciclovías, sistemas eficientes de energía, residuos, de uso de agua, y edificios con sistemas de calefacción, refrigeración e iluminación más eficientes. Un ejemplo de sustentabilidad es la ciudad de Songdo, en el suroeste de Seúl, Corea del Sur, donde los rascacielos convierten la energía solar y los residuos son procesados en tuberías subterráneas para reciclar y quemar combustible; allí no se usan vehículos de combustión interna, el 100% de sus 100,000 habitantes se transportan en bicicleta, autos eléctricos o en el sistema público. Una configuración urbana más productiva y socialmente integradora será fundamental para el bienestar humano, de manera que se debe garantizar una estructura que permita acceso, movilidad y aprovechamiento para cualquier persona independiente de sus capacidades físicas, cubriendo las áreas motriz, visual y del habla. La construcción de edificios y ciudades tendría que emplear materiales más eficientes, con un diseño inteligente que permita El Departamento de Asuntos Económicos de las Naciones Unidas calcula que el 68% de la población vivirá en zonas urbanas de cara a 2050. Las ciudades deben volver a pensarse. Y qué mejor que sea con base en las ideas de los ciudadanos del mañana. el uso de sistemas de calefacción, refrigeración, distribución de agua e iluminación que aproveche las condiciones climáticas naturales. Tendrán que utilizar fuentes de energía renovables e innovadoras, las 19 de las ciudades más grandes de los países miembros de la ONU se comprometieron a construir edificios “carbono cero” para reducir significativamente los gases de efecto invernadero en 2040. Sismos, inundaciones y otras condiciones climáticas requieren ser considerados y estudiados de forma específica para cada asentamiento, y con ello poder definir los materiales óptimos por el tipo de suelo, las ciudades del futuro se adaptan y aprovechan su entorno. En ese contexto, el uso de nuevos materiales, más resistentes y amigables con el medioambiente son imprescindibles. Una ciudad inteligente facilitará la comunicación fluida de todos sus actores; la integración de las nuevas tecnologías de la información, la robótica y los sistemas inteligentes de transporte, además tendrá que basarse en la energía renovable. Seguridad, elemento clave Dotar a la ciudad de capacidades resilientes, abiertas a la innovación en la solución de problemáticas y sumar tecnología y el análisis de los datos que las mismas ciudades generan para lograr un crecimiento balanceado es importante. El uso inteligente de las TICs puede empoderar a las personas para hacer mejor una tarea y favorecer la calidad de vida. Desde plataformas de comunicaciones que conectan dependencias de atención ciudadana las 24 horas, tecnologías de inteligencia artificial para coordinar mejores operativos policiacos hasta video seguridad con analítica para salvar vidas ante desastres naturales son elementos clave que deben de suceder conectados y alimentados entre sí en una ciudad del futuro. ¿Cómo vigilar de forma efectiva en el retail? Por Redacción Para operar y atender a clientes, el sector retail automatiza y digitaliza el proceso de compra, mezcla el espacio físico y virtual para ofrecer el mejor servicio y experiencia para los compradores. En apoyo a este proceso, las cámaras de videovigilancia han tomado un papel central para la analítica de imagen y datos que estos sistemas pueden emitir al usuario como un apoyo que va más allá de la seguridad de su negocio. Dahua recomienda a los propietarios de un comercio minorista adoptar o modernizar su infraestructura con un sistema de videovigilancia en el que el video y la información del POS correspondiente se puedan mostrar simultáneamente tanto en vivo como en modo de reproducción. También recomienda que el sistema permita la búsqueda de texto para encontrar facturas y sus grabaciones de video asociadas, y contemplar la instalación de una cámara Fisheye que proporcione funcionalidad de mapa de calor que muestre áreas frías y calientes según el flujo de clientes. Esto permitirá mejorar el análisis de negocios y, al mismo tiempo, proporcionará una imagen de 360 grados del piso de venta de la tienda. Este tipo de sistemas proporcionará al comercio minorista o retail, beneficios tales como seguridad y prevención de perdidas; prevención o detección de robo interno y externo; fraude en los cajeros; así como un proceso de compra seguro y protegido para el cliente. Asimismo, ofrece inteligencia empresarial para la reducción del OPEX (gasto de funcionamiento, gastos operativos, o gastos operacionales), aumentar la eficiencia de la tienda y mejorar las ganancias al comprender y aprovechar la relación directa entre los datos de tráfico de personas en la tienda y los datos de transacciones. A diferencia del comercio electrónico, el sector minorista tradicional se enfrenta Las cámaras de videovigilancia toman un papel central para la analítica de imagen y datos que estos sistemas pueden emitir al usuario como un apoyo que va más allá de la seguridad de su negocio. La seguridad electrónica o videovigilancia en el sector retail aprovecha la evolución que tiene la tecnología de inteligencia artificial, combinando la imagen con analítica de datos y aprendizaje profundo, para mejorar los procesos de venta. a muchos desafíos en el cálculo preciso del flujo de visitantes para crear un ajuste eficiente de las operaciones del negocio de acuerdo con el análisis de flujo y las tasas de conversión. En el área de entrada, por ejemplo, Dahua proporciona cámaras de conteo para visualizar número de personas que salen y entran de una tienda, a qué horas y qué días se registra el mayor tráfico de público. Este análisis del tráfico puede mejorar enormemente la eficiencia del negocio. Las cámaras 3D de la firma, son capaces de distinguir a las personas de objetos y fondos, objetos de niños, y personas que hacen compras en grupos, entre otros. Una de las ventajas de este sistema es poder optimizar al personal, identificando los ciclos de flujo a lo largo del día, mes o año, pudiendo alinear al personal y la relación cliente-personal con las horas pico mediante la integración de la administración de la fuerza de trabajo con los datos de flujo. También permiten crear una demografía del cliente (edad, genero, expresión, etc.), detección de perfil facial y generar reportes demográficos. En el área de tienda, también proporciona diferentes soluciones, y cuando se combinan con una cámara Fisheye, las áreas de los estantes junto con toda la tienda están completamente cubiertas. Además, un análisis avanzado puede proporcionar un mapa de calor de distribución del flujo de visitantes. Ya en el mostrador de caja, el sistema POS integra vídeo y audio, y permite hacer búsquedas de información relacionadas con el punto de venta, con una gran capacidad de análisis para ofrecer un informe diario de Business Intelligence (BI). Todo integrado con el software de gestión de soluciones de gestión, compatible con CCTV (circuito cerrado de televisión), control de accesos, Inteligencia Artificial, videoporteros, lectura de matrículas, entre otros. 34 INFOCHANNEL.INFO 15.11.2019 15.11.2019 INFOCHANNEL.INFO 35

Kiosko Infochannel

De última hora