NOTICIAS ENCUESTA ON-LINE ¿Qué venderás más en el Regreso a Clases? 60% Portátiles 40% BackPacks Breves Apple Inc.- liberó su tarjeta de crédito virtual, trabajando con Goldman Sachs Group Inc en el nuevo complemento del iPhone que podría ayudar a la tecnológica a diversificarse de las ventas de dispositivos y a construir un nuevo negocio de consumo para el banco en Wall Street. Apple anunció el producto en marzo, con el objetivo de atraer a los dueños del iPhone al ofrecer una tarjeta con un 2% de descuento en compras con el servicio Apple Pay, sin tarifas y una aplicación para administrar las finanzas relacionadas. Twitter Inc.- reconoció haber utilizado datos para anuncios personalizados sin el permiso del usuario debido a problemas con la configuración de la plataforma. La compañía recientemente descubrió esos problemas, aunque aún no se ha determinado quién pudo haberlos sufrido. Fe de erratas.- Por un error involuntario en la edición 1236, página 36, en la información sobre Infraestructura para Redes, se publicó una foto con el orden incorrecto de los nombres de las personas. La información correcta de izquierda a derecha es: Gilberto Coronado; Verónica Sánchez y Roberto Mares. Sirva la presente como aclaración. Alestra promueve adoptar tecnologías disruptivas Organizó el Foro Anual de Innovadores Digitales en el que invitó a 20 tomadores de decisiones a conocer las tendencias relacionadas con Nube, Ciberseguridad, SD-WAN entre otras. Ana Arenas. /@anaarenas1 El año próximo el 40% de las grandes empresas de Latinoamérica tendrá una estrategia viable de transformación digital, hoy solo el 27% de las organizaciones realiza actividades de transformación digital. A partir de este escenario es que Alestra realizó el primer Foro Anual de Innovadores Digitales 2019, en San Miguel de Allende, Guanajuato; la compañía reunió a 20 tomadores de decisiones y les presentó la manera en que, a partir de una estrategia de integración de tecnología, pueden mejorar sus procesos de negocio. Ricardo Hinojosa, director ejecutivo del Mercado Empresarial de Alestra, cuestionó a los participantes sobre los cambios verdaderos que están ejecutando en sus organizaciones y si estos les permiten ser eficientes y competitivos en los mercados local e internacional. Planteó la importancia de tener presentes y adoptar tendencias que prevalecerán el siguiente año, entre las que destacan: Internet of Things (IoT), Inteligencia Artificial (IA), Robótica y Transformación Digital. Realidad vs Predicción De acuerdo con Hinojosa, en temas de IoT, se estima que el próximo año, México contará con 200 millones de dispositivos conectados a la red, lo que lo posicionaría en el top 5 de América Latina en términos de adopción. Mientras que, en IA, analistas de Gartner pronostican que las máquinas inteligentes serán una de las cinco principales prioridades de investigación para más del 30% de los directores corporativos de sistemas. Hinojosa planteó una estrategia para la innovación basada en tres pilares y tomando como fuente inamovible la ciberseguridad. El primer eslabón corresponde a las redes y a la colaboración; seguido de la integración de sistemas y finalmente los ambientes multicloud. ¿Cuál es el futuro? Gabriel Muñoz, director de Estrategia de Producto de Alestra, explicó que la compañía visualiza periódicamente la estrategia a impulsar cada año, además de que para lograr sus objetivos se apoya de socios tecnológicos como: Amazon Web Services (AWS), Cisco, Fortinet y Hewlett Packard Enterprise (HPE). En el caso particular de AWS, la compañía buscará alcanzar la certificación Advanced Service Provider, así como desarrollar las capacidades de AWS Managed Services y tener el crecimiento más alto en adopción de nube de un partner de AWS en México. www.alestra.mx Ejecutivos de Alestra, Cisco, Fortinet, HPE y AWS ¿Centros de datos de nueva generación? Alicia Mendoza / @y_lexie El centro de datos del futuro estará definido por software, en él interactuarán servicios provenientes de múltiples nubes y tendrá altas capacidades de procesamiento para brindar agilidad, flexibilidad y escalabilidad a los usuarios a fin de que aumenten el uso de la tecnología conforme sus demandas de aplicativos y procesamiento aumenten. La infraestructura estará distribuida para permitir el procesamiento cerca de donde se generan los datos y será más inteligente y, por ende, reclamará contar con herramientas de orquestación. Juan Francisco Aguilar, director general de Dell Technologies en México, recomendó comenzar por entender las cargas de trabajo que tendrán tus clientes; la visión estratégica de lo que quieren hacer; el tipo de aplicaciones que tienen y la disponibilidad que requieren. El centro de datos del futuro se basará en una arquitectura inteligente, explotará herramientas de orquestación y estará definido por software. “La arquitectura definida por software implica tener flexibilidad y que sea abierta, ese es el tipo de tecnología que ofrece Intel. Recientemente lanzamos la segunda generación de Xeon Scalable, el procesador más potente que tenemos para centros de datos y también tenemos la memoria Optane”, dijo Santiago Cardona, director general de Intel en México. ¿Cómo se orquesta hoy en día? Ricardo Zermeño, director general de Select, explicó que poco más de la mitad de las empresas sigue usando el cómputo tradicional, aunque el 36% ya virtualizó y automatizó su centro de datos para convertirlo en una nube privada.El 31% de la operación de las infraestructuras sigue bajo personal interno de la empresa, el 20% depende de proveedores de servicios, el 18% está en un centro de datos de terceros y el 32% ya contrata la infraestructura como servicio administrado. A proteger la conectividad y la información Alicia Mendoza / @y_lexie Kaspersky Lab te recomienda ocuparte de crear estrategias de ciberseguridad a medida para tus clientes a partir del sector productivo en que se desenvuelven. México es de los 20 países en el mundo que más ciberataques recibe, por lo que no se requiere únicamente emplear herramientas diferentes de protección, sino contar con personas certificadas que sepan operarlas de manera que la inversión en la materia no sea dinero tirado a la basura. En el CyberSecurity Summit 2019, realizado en la Ciudad de México por Kaspersky Lab, Paris Valladares, director general de la compañía en el país, opinó que el canal de distribución debe ocuparse de asesorar a los directores de las empresas o responsables de las áreas tecnológicas para que contemplen las inversiones y estrategias en materia de seguridad de forma diferente y opten por invertir en estrategias inteligentes. Santiago Cardona y Juan Francisco Aguilar Intel y Dell Technology Paris Valladares Kaspersky Lab El evento mostró a socios de negocio y clientes finales la importancia de tener una estrategia de seguridad a partir de la inteligencia y fomentando cultura en las organizaciones productivas. Tómalo en cuenta Enfocarte en una tecnología o nicho te permitirá dar mejores servicios. Kaspersky Lab cuenta con el programa de canales United en donde ofrece certificaciones comerciales y técnicas para especializarlos en inteligencia e infraestructura crítica. Datos Durante julio, los ataques por USB y otros fuera de línea fueron los más activos: 16.59% de todos los usuarios de Kaspersky Lab en México. Esto significa que cada día 13 millones de intentos de infección ocurren. Esta cifra se dispara considerando las máquinas que no tienen instalada alguna solución de la compañía. 06 INFOCHANNEL.INFO 15.08.2019 15.08.2019 INFOCHANNEL.INFO 07
Loading...
Loading...
Loading...
Síguenos